Llámenos gratis

De lunes a viernes de 9:00 a 21:00

Con todas las novedades.

Blog Ivida

Células Madre: Una esperanza para el tratamiento del Parkinson

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente al sistema motor, ocasionando temblores, rigidez muscular y dificultades en la coordinación del movimiento. Se produce debido a la pérdida progresiva de neuronas productoras de dopamina en el cerebro, lo que conlleva a un déficit de esta sustancia crucial para el control de los movimientos. Aunque la Levodopa es el tratamiento más común, los avances en investigación han abierto la puerta a nuevas alternativas prometedoras, como el uso de células madre pluripotentes inducidas (iPSC) para reemplazar las neuronas dañadas, brindando esperanza a aquellos que luchan contra esta compleja enfermedad.

Ahora un nuevo enfoque ha sido descubierto por un grupo de científicos de Scripps Research y la Universidad de Cardiff, quienes han encontrado una terapia autóloga basada en células madre pluripotentes inducidas (iPSC) como una prometedora alternativa para el tratamiento del Parkinson. Estas células, derivadas de la piel o células sanguíneas del propio paciente, podrían reemplazar las neuronas perdidas y subsanar el déficit de dopamina causado por la enfermedad.

El estudio, publicado en ‘Stem Cells and Development’, arroja luz sobre esta terapia autóloga basada en células madre pluripotentes inducidas. Los investigadores utilizaron iPSC derivadas de células de piel de pacientes con Parkinson para producir neuronas jóvenes, las cuales fueron trasplantadas con éxito en un modelo de rata con la enfermedad. A través de este modelo animal, se logró determinar la etapa de desarrollo óptima para el trasplante de estas neuronas derivadas de iPSC, convirtiéndolas en neuronas maduras capaces de revertir los signos de la enfermedad en el cerebro de las ratas.

Un aspecto crucial del estudio fue centrarse en las células madre derivadas de los propios pacientes. Los investigadores buscaban la etapa de desarrollo más adecuada para el trasplante de las neuronas precursoras. Así, descubrieron que los trasplantes que involucraban dos etapas distintas de progenitores de neuronas tempranas podían injertarse con éxito en el cerebro. Sin embargo, fue una sorpresa descubrir que solo los precursores más tempranos resultaron efectivos en la reversión de los síntomas del Parkinson. Esto se debió a que las células más jóvenes mostraron una mayor capacidad para conectarse con otras neuronas, lo que potencialmente favorece la recuperación del paciente.

Para comprender mejor el mecanismo detrás de la eficacia de las células madre pluripotentes inducidas, los científicos examinaron las células para determinar qué genes se expresaban en cada etapa de desarrollo de las neuronas precursoras. Descubrieron que muchos genes asociados con la diferenciación neuronal estaban desactivados en las células más jóvenes y activados en las más viejas. Este conocimiento sobre qué genes se activan en las etapas óptimas de desarrollo puede ser valioso para evaluar las células antes de trasplantarlas a los pacientes. Los investigadores sugieren que el análisis de la expresión génica podría aumentar significativamente la probabilidad de éxito en los trasplantes.

Conclusiones:

En resumen, el estudio realizado por científicos de Scripps Research y la Universidad de Cardiff ha revelado un emocionante enfoque en la terapia del Parkinson, basado en células madre pluripotentes inducidas. Estas células autólogas podrían ofrecer una esperanza renovada para los pacientes que padecen esta enfermedad neurodegenerativa, al reemplazar las neuronas perdidas y restablecer el equilibrio de dopamina en el cerebro. Aunque aún se necesitan más investigaciones y pruebas, este descubrimiento representa un avance significativo en la búsqueda de tratamientos más efectivos y esperanzadores para el Parkinson. La posibilidad de utilizar células del propio paciente para tratar esta enfermedad podría abrir nuevas puertas en la medicina regenerativa y mejorar la calidad de vida de quienes viven con Parkinson.

 

Fuente: https://gacetamedica.com/investigacion/una-nueva-investigacion-con-celulas-madre-plantea-una-nuevo-enfoque-en-el-abordaje-del-parkinson/