En IVIDA
informamos
de la conservación
del cordón umbilical
Definiciones:
tipos de trasplantes
de células madre
La sangre de cordón umbilical presenta propiedades terapéuticas sobre más de 80 enfermedades hematológicas, como son las leucemias o los linfomas.
Existen diferentes tipos de trasplante con esta Sangre de Cordón Umbilical:
1) Trasplante autólogo: cuando la persona que guardó su sangre de cordón al nacer (donante) necesita usarla para sí mismo (receptor).
2) Trasplante alogénico: cuando la persona receptora de la sangre de cordón es diferente que la persona que dona dicha sangre. Los trasplantes alogénicos pueden dividirse en trasplantes alogénicos no emparentados o alogénicos emparentados o familiares. Un trasplante alogénico familiar es cuando la persona que guardó la sangre de cordón umbilical (donante) es un hermano o un familiar compatible con la persona que necesita el trasplante (receptor). Los hermanos del donante son los únicos miembros de la familia que podrían beneficiarse (hipotéticamente) de la unidad almacenada en banco autólogo.
¿POR QUÉ CONSERVAR?
PROPIEDADES
DE LA SANGRE
DE CORDÓN
UMBILICAL
- Estas células madre pueden generar glóbulos rojos (para transportar el oxígeno por el torrente sanguíneo), glóbulos blancos (para defendernos de agresiones externas) y plaquetas (que favorecen la coagulación y evitan hemorragias).
- Tienen asimismo la capacidad de regenerar la médula ósea y el sistema inmunitario cuando éste se encuentra deprimido, bien por una enfermedad propia de la médula ósea, o bien por un tratamiento previo de quimioterapia (empleada como acondicionamiento previo para la preparación del paciente que va a ser trasplantado con células madre hematopoyéticas).
- Su obtención es inocua tanto para la madre como para el niño.


“El criterio de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia sobre el uso autólogo de sangre de cordón umbilical es el siguiente: Hoy en día la probabilidad de que una unidad de sangre de cordón autólogo sea utilizada para trasplante es muy bajo y su utilización se ha limitado a patologías en pediatría, fundamentalmente en la aplasia medular adquirida, tumores sólidos de alto riesgo (neuroblastomas, sarcoma de Ewing, meduloblastoma y tumores germinales) y algunos linfomas no Hodgkin en segunda remisión. Actualmente no existe evidencia clara de que estas células puedan ser utilizadas para la medicina regenerativa o para tratar otras enfermedades en el futuro. Hay varios ensayos clínicos iniciales para probar eficacia de células autólogas para algunas indicaciones. Sin embargo, en la actualidad es imposible predecir los resultados de la investigación que pueden afectar el potencial uso futuro de estas células”
Fuente: http://www.sehh.es/images/stories/recursos/2013/noticias/NOTICIA1.pdf
¿QUE
ENFERMEDADES
PUEDEN
TRATARSE?
El número de patologías en las que el trasplante de sangre de cordón umbilical se ha empleado y ha demostrado ser clínicamente eficaz es muy elevado.
El uso autólogo de la SCU es poco probable

“El criterio de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia sobre el uso autólogo de sangre de cordón umbilical es el siguiente: Hoy en día la probabilidad de que una unidad de sangre de cordón autólogo sea utilizada para trasplante es muy bajo y su utilización se ha limitado a patologías en pediatría, fundamentalmente en la aplasia medular adquirida, tumores sólidos de alto riesgo (neuroblastomas, sarcoma de Ewing, meduloblastoma y tumores germinales) y algunos linfomas no Hodgkin en segunda remisión. Actualmente no existe evidencia clara de que estas células puedan ser utilizadas para la medicina regenerativa o para tratar otras enfermedades en el futuro. Hay varios ensayos clínicos iniciales para probar eficacia de células autólogas para algunas indicaciones. Sin embargo, en la actualidad es imposible predecir los resultados de la investigación que pueden afectar el potencial uso futuro de estas células”
Fuente: http://www.sehh.es/images/stories/recursos/2013/noticias/NOTICIA1.pdf
Estas enfermedades, indicadas para trasplante de una persona a otra de sangre de cordón umbilical (trasplante alogénico).
No se mencionan los ensayos clínicos con sangre de cordón umbilical, ya que como su nombre indica son terapias en fase de ensayo y en muchos casos se trata de estudios con sangre de cordón alogénica o células mesenquimales alogénicas.
Conoce más información sobre los bancos públicos de cordón umbilical en España:
- NOTICIA: Málaga será sede de un banco de células pionero en España
- Banco de sangre y tejidos: programa interterritorial de cordón umbilical:
ENSaYOS CLÍNICos
Los siguientes casos explican diferentes ensayos clínicos, investigaciones o usos compasivos de las células madre, es decir, no son aplicaciones consolidadas.
Históricamente el principal factor limitante de la sangre decordón es el número de células que se pueden recoger en el momento del parto. En la actualidad ya existen diferentes líneas tecnológicas para expandir las células madre de la sangre de cordón, las cuales se encuentran en fases avanzadas de ensayo clínico y se estima que su comercialización comenzará a estar disponible a corto plazo (Stemex, Nicord, etc). Por el momento, ya han demostrado seguridad, eficacia y una disminución del riesgo de aparición infecciones tempranas con un menor tiempo de hospitalización comparado con el trasplante tradicional (trasplante alogénico).
Referencias:
TRASPLANTE MÚLTIPLE
El uso de dos unidades de sangre de cordón umbilical en un mismo paciente, se permite incrementar el número de progenitores hematopoyéticos disponibles en el trasplante y de este modo beneficiar principalmente a pacientes adultos (1,3). El co-trasplante de células madre mesenquimales junto a la sangre de cordón, ha demostrado también ser efectiva en la disminución del tiempo de prendimiento y del rechazo del injerto frente al huésped, mientras que a su vez mejora la supervivencia post-trasplante (6). El Hospital Universitario y Politécnico de La Fe de Valencia avanza en la creación de un banco público de linfocitos contra diferentes virus, que podrían ser útiles para disminuir el riesgo de infección de los pacientes sometidos a un trasplante.
HOMING
El uso de dos unidades de sangre de cordón umbilical en un mismo paciente, se permite incrementar el número de progenitores hematopoyéticos disponibles en el trasplante y de este modo beneficiar principalmente a pacientes adultos (1,3). El co-trasplante de células madre mesenquimales junto a la sangre de cordón, ha demostrado también ser efectiva en la disminución del tiempo de prendimiento y del rechazo del injerto frente al huésped, mientras que a su vez mejora la supervivencia post-trasplante (6). El Hospital Universitario y Politécnico de La Fe de Valencia avanza en la creación de un banco público de linfocitos contra diferentes virus, que podrían ser útiles para disminuir el riesgo de infección de los pacientes sometidos a un trasplante.
POSIBLES USOS DE SCU EN MEDICINA REGENERATIVA
La Medicina Regenerativa engloba en su concepto al proceso de crear tejidos vivos y funcionales para reparar o reemplazar tejidos u órganos disfuncionales. Los resultados obtenidos en la investigación experimental con células madre de sangre de cordón, han demostrado una gran potencialidad regenerativa, dando lugar a numerosos ensayos clínicos que actualmente tratan de determinar la seguridad y la eficacia frente a enfermedades no hematológicas. Los estudios más representativos de estos ensayos clínicos con sangre de cordón umbilical, se centran mayoritariamente en el campo neurológico, inmunitario o cardiológico (15, 16). A continuación, se muestran algunos de los resultados más representativos hasta el momento.
AUTISMO
El desorden del espectro autista (ASD), es una alteración del desarrollo neurológico que se desarrolla en la edad temprana, caracterizado por la afectación de la comunicación social, comportamientos repetitivos y una restricción de ciertas actividades. La prevalencia de este desorden se ha ido incrementando de forma significativa con el tiempo, tanto por motivos de diagnóstico como por un cierto aumento en la incidencia de este trastorno (10). Concretamente, en Estados Unidos, la prevalencia está reportada en 1 de cada 68 niños (14), mientras que la organización mundial de la salud reporta 1 de cada 160 casos (17). A parte de los tratamientos de rehabilitación o farmacológicos, la infusión de la propia sangre de cordón de estos niños se plantea como una nueva alternativa para mejorar esta condición. Recientemente, se han publicado los resultados de un ensayo clínico en EEUU (Duke University Medical Center) donde se ha podido constatar la mejoría significativa de parámetros relacionados con el vocabulario y el seguimiento ocular, así como mejoras de comportamiento en los primeros 6 meses. Estos datos concluyen que la infusión autóloga de sangre de cordón en niños con autismo es segura y que se pueden continuar nuevos estudios para confirmar las mejorías observadas hasta el momento (7).
Referencias:
- Alcantud F. y cols. Prevalence of Autism Spectrum Disorders: data review. Siglo Cero. 2016 December. 47(4):7-26
- https://www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.html
- http://www.who.int/mediacentre/factsheets/autism-spectrum-disorders/es/
- Dawson G, Sun JM, Davlantis KS, Murias M1, Franz L, Troy J, Simmons R, Sabatos-DeVito M, Durham R, Kurtzberg J. Autologous Cord Blood Infusions Are Safe and Feasible in Young Children with Autism Spectrum Disorder: Results of a Single-Center Phase I Open-Label Trial. Stem Cells Transl Med. 2017 May;6(5):1332-1339
INSUFICIENCIA CARDÍACA
La insuficiencia cardiaca es una enfermedad que afecta a cerca de 37 millones de personas en todo el mundo, en la que el corazón se encuentra debilitado y no late con la suficiente fuerza para satisfacer las necesidades del organismo. Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de los Andes en Santiago de Chile (Chile), ha demostrado que la infusión de células madre mesenquimales procedentes del cordón umbilical es eficaz para mejorar de forma notable y sostenida la funcionalidad del miocardio y la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca (12).
Referencias:
- Bartolucci et al. Safety and Efficacy of the Intravenous Infusion of Umbilical Cord Mesenchymal Stem Cells in Patients With Heart Failure: A Phase 1/2 Randomized Controlled TrialCirc Res. 2017 Oct 27;121(10):1192-1204
PARÁLISIS CEREBRAL
La parálisis cerebral infantil es la causa más frecuente de discapacidad motora en niños. Esta discapacidad hace referencia a un grupo de alteraciones no progresivas del movimiento y la postura que limitan la actividad, debida a una lesión del cerebro ocurrida durante el desarrollo cerebral del feto o el niño pequeño (pudiendo ocurrir en la gestación, el parto o durante los primeros años de vida). Los avances en la asistencia obstétrica y perinatal han provocado un aumento de la prevalencia por la mayor supervivencia de neonatos de bajo peso, prematuros y el mayor número de gestaciones múltiples. Como consecuencia, en EEUU se estima actualmente una prevalencia de 1 caso cada 323 niños (13). En España, por cada 1000 niños nacidos vivos, 2 de ellos nacen con parálisis cerebral (9). Hasta la fecha, el tratamiento se ha basado principalmente en terapias que optimizan la funcionalidad y la calidad de vida de estos niños. Sin embargo, ya hace más de diez años que un niño recibió su propia sangre de cordón para tratar la sangre de cordón, y desde entonces se ha podido demostrar que es un tratamiento seguro y que puede aportar determinadas mejorías terapéuticas. Los resultados del último ensayo clínico reportados establecen que la infusión intravenosa de la sangre de cordón umbilical del propio niño, mejora la conectividad cerebral y la función motora de forma significativa (8). Estos resultados han dado lugar a que la agencia del gobierno de los Estados Unidos para la regulación de los alimentos y los fármacos (FDA-Food and Drug Administration), haya aprobado recientemente esta terapia para tratar el autismo y la parálisis cerebral en niños que hayan guardado su propia sangre en un banco de sangre de cordón privado, por lo que se abre una nueva vía que facilita el acceso terapéutico a estos niños. En España, IVIDA ya tiene experiencia en este tratamiento.
Referencias:
- Sun JM, Song AW, Case LE, Mikati MA, Gustafson KE, Simmons R, Goldstein R, Petry J, McLaughlin C, Waters-Pick B, Chen LW, Wease S, Blackwell B, Worley G, Troy J, Kurtzberg J. Effect of Autologous Cord Blood Infusion on Motor Function and Brain Connectivity in Young Children with Cerebral Palsy: A Randomized, Placebo-Controlled Trial. Stem Cells Transl Med. 2017 Dec;6(12):2071-2078
- Gómez-Conesa A, Suárez-Serrano C. Infantile cerebral palsy: Overview of the prevalence in Spain. Fisioterapia. September–October 2017. Volume 39, Issue 5, Pages 185-186.
- https://www.cdc.gov/ncbddd/cp/data.html
Fuentes:
¿QUIERE SABER MÁS?
Entérese de todas las novedades y actualizaciones de nuestros servicios
en nuestros canales dirigidos y preparados para usted.
Visite nuestro
blog
Visite nuestro canal
Ivida TV
Visite nuestra web
Independiente