Llámenos gratis

De lunes a viernes de 9:00 a 21:00

Con todas las novedades.

Blog Ivida

Trasplante de sangre de cordón umbilical: Desafíos y líneas de futuro

Según los registros disponibles, se estima que unas 700.000 unidades de sangre de cordón se encuentran almacenadas en bancos públicos en todo el mundo, existiendo para ello aproximadamente 100 bancos repartidos entre Estados unidos, América del Sur, Australia, Europa, Asia y Oriente Medio. Desde el punto de vista privado, se estima que ya hay disponibles unos 4 millones de unidades de sangre de cordón para las familias que decidieron
optar por este almacenamiento de futuro. Los principales desafíos a los que se enfrentan los bancos de cordón son regulatorios, el número de células madre para el trasplante y las diferentes prácticas para la colecta de la sangre de cordón en el paritorio.

Uso de Sangre de cordón para enfermedades hematológicas
El trasplante de sangre de cordón es una terapia reconocida para pacientes con leucemia, linfoma, mieloma, desórdenes mieloproliferativos, determiandas enfermedades genéticas y desórdenes metabólicos. La principal limitación que presenta la sangre de cordón umbilical para su uso terapéutico, es el número de células disponible, ya que éste es limitado y solo se puede obtener en el momento del parto. Existen diferentes estrategias para mejorar esta
situación, como la posibilidad del uso de dos unidades de sangre de cordón para realizar un trasplante. Esto ha servido para incrementar su uso en pacientes de mayor edad reduciendo la mortalidad relacionada con el trasplante.

De forma paralela, el futuro pasa por el desarrollo de estrategias para expandir estas células madre contenidas en la sangre de cordón umbilical y de este modo mejorar el injerto y la reconstitución inmune tras el trasplante. Actualmente ya existen diferentes ensayos clínicos con células madre expandidas donde se ha conseguido reducir el tiempo de aparición de neutrófilos tras el trasplante de 24 días a menos de dos semanas con resultados de supervivencia de aproximadamente el 82%. Probablemente de todos estos ensayos, Nicord de Gamida cells es el más avanzado ya en fase III a través de un ensayo multicéntrico en el que también participan dos hospitales españoles (Vall d’Hebron de Barcelona y La Fé de Valencia). En este ensayo clínico se están comparando los resultados y los beneficios terapéuticos de una unidad expandida frente a los que se obtienen con esa misma unidad sin expandir (la referencia de este ensayo clínico es NCT02730299).

Otra área de trabajo para mejorar los trasplantes de sangre de cordón se centra en potenciar el injerto de estas células madre en la médula ósea. Un grupo de trabajo de Boston ha conseguido incrementar la expresión del gen CXCR4 en estas células mediante el uso de la prostaglandina E2, lo cual ha demostrado ser eficaz para mejorar el injerto. Otras estrategias incluyen técnicas como la fucosilación el uso de oxígeno hiperbárico, o incluso la inyección directa de estos progenitores hematopoyéticos en la médula ósea.

En los próximos años se estima que la expansión celular será una realidad, haciendo que el trasplante de dos unidades no sea necesario, dando cobertura terapéutica tanto a pacientes pediátricos como a adultos.

Fuente: Karen Ballen. Umbilical Cord Blood Transplantation: Challenges and Future Directions. Stem Cells
Transl Med. 2017 May; 6(5): 1312–1315.