Un equipo de investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) publicó el pasado mes de enero de 2021 un estudio que podría sentar las bases de futuros tratamientos para las personas que sufren patologías de la retina.
Los resultados de la investigación, publicados en la prestigiosa revista ‘International Journal of Molecular Sciences’, muestran que las inyecciones intraoculares de células madre derivadas de la médula ósea parecen contribuir a frenar la degeneración de los fotorreceptores de la retina, un proceso que deriva en ceguera.
«Consideramos que estos trasplantes intraoculares podrían impedir la degeneración de la retina y, por tanto, ser beneficiosos para los pacientes que presentan degeneraciones retinianas», comenta Diego García Ayuso, uno de los expertos involucrados en esta investigación de la Universidad de Murcia (UMU) y el Instituto Murciano Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB).
El estudio del efecto neuroprotector de estas células madre se ha llevado a cabo en ratas que presentaban degeneración hereditaria de los fotorreceptores. Este sería el principio de un proceso que desembocaría en este mismo trasplante, pero en humanos.
Las retinas fueron analizadas en diferentes intervalos, entre 7 y 60 días tras haber realizado inyecciones intraoculares de las células madre en los ojos izquierdos de estos animales. El principal hallazgo encontrado al estudiar los ojos que habían recibido la inyección fue una disminución de la reacción macroglial, signo temprano de la degeneración de fotorreceptores. Esto es positivo pues, según señala Diego García Ayuso, «esta reacción desemboca en la formación de un cicatriz glial que podría impedir la integración de las células trasplantadas y el éxito de otros tratamientos diseñados para reemplazar a los fotorreceptores, por lo que es importante prevenirla».
Además, en este estudio se ha demostrado que las células trasplantadas tenían una supervivencia en el globo ocular de 14 días y que el efecto terapéutico se perdía con el paso del tiempo. Una de las limitaciones de este estudio es el hecho de que la inyección de células madre fuese derivada de una médula ósea humana en lugar de una de rata. Por ello, «nuestros resultados nos llevan a pensar que tal vez la mejor opción sería realizar trasplantes del mismo individuo, o al menos de la misma especie, ya que esto podría dar lugar a una mayor supervivencia de las células trasplantadas y a un prolongado efecto terapéutico. Ello podría potenciar los efectos beneficiosos de otros tratamientos e, incluso, mejorar los resultados de aquellos dirigidos a sustituir los fotorreceptores», concluye el investigador.
Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/4542874/0/la-umu-senala-los-posibles-beneficios-del-trasplante-de-celulas-madre-en-pacientes-con-patologias-retinianas/?autoref=true