La Enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria intestinal que padecen en España unas 300.000 personas. Se trata de una enfermedad muy invalidante y que afecta cada vez a más personas. Los pacientes de esta enfermedad con fístulas perianales complejas, por ejemplo, requieren de una media de 5 intervenciones a lo largo de la historia natural de la enfermedad y no solo eso, sino que su vida diaria se ve importunada por otros incómodos síntomas como la incontinencia fecal. Es por todo esto por lo que encontrar un tratamiento eficaz y adecuado para esta patología se ha convertido en un reto importante para la Ciencia.
Recientemente, el Hospital Quirón Salud Barcelona ha realizado con éxito su primer tratamiento de terapia celular alogénica a un paciente con patología de Crohn con fístulas perianales complejas. Dicho tratamiento, que ha empezado a aplicarse también en otros hospitales españoles, está realizado con un fármaco desarrollado a partir de células madre y está suponiendo un hito en el tratamiento de esta enfermedad.
«Esta terapia está indicada para el tratamiento de las fístulas perianales complejas en pacientes adultos con enfermedad de Crohn luminal inactiva o leve, cuando las fístulas han presentado una respuesta inadecuada frente a un tratamiento convencional o biológico», añade el Dr. Antonio De Lacy, jefe de Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Quirónsalud Barcelona.
De Lacy indica que, en concreto, el tratamiento se realiza de forma totalmente personalizada para cada paciente. «Dicha terapia conlleva un proceso logístico especial al tratarse de un ‘medicamento vivo’. Su administración se realiza en el quirófano con cirujanos especializados en la terapia celular alogénica y conlleva una alta coordinación entre el equipo multidisciplinar».
El Dr. De Lacy resalta que, además, el tratamiento se realiza a través de un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo, que entre otras ventajas puede evitar las reiteradas intervenciones a las que se ven sometidos estos pacientes.
Según cuenta el doctor, dadas las peculiaridades del fármaco fue necesario que la Asociación Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) cualificara tanto al centro como a los profesionales sanitarios involucrados en el proceso antes de poder llevar a cabo el tratamiento. También se llevó a cabo una auditoría externa realizada por el Instituto SEP.
Fuente: https://www.lavanguardia.com/vivo/salud/20210407/6632468/terapia-celular-nueva-alternativa-enfermedad-crohn.html