El Estudio ‘EsNuPi’ (Estudio Nutricional en Población Infantil Española), desarrollado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y la Fundación Iberoamericana de la Nutrición (FINUT) y publicado en la revista científica ‘Nutrients’, indica que la dieta de los niños y niñas españoles es deficitaria en ácidos grasos esenciales y poliinsaturados como los omega-3 con respecto a las recomendaciones internacionales.
El informe apunta que los niños que habitualmente consumen leches infantiles enriquecidas presentaban un perfil más saludable de consumo de grasas.
El presidente de FINUT Ángel Gil destacó durante la rueda de prensa de presentación del estudio que «las grasas son la principal fuente de energía de la dieta y debe suponer el 35%-40% de la ingesta energética total en los niños de 1-3 años y del 20%-35% y del 20%-35% en los niños mayores de 4 años».
La ingesta de estas grasas, entre las que destacan el Omega-3, tiene una implicación directa tanto en el crecimiento de los niñas y niñas como en el desarrollo físico y cognitivo y en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiovasculares, la diabetes o el cáncer.
Además del DHA de la serie Omega-3, también se refieren a los ácidos grasos monoinsaturados presentes en el aceite de oliva o los poliinsaturados presentes en los aceites de origen vegetal. Gil advierte de la importancia de “incluirlos de forma frecuente en la dieta para garantizar el cumplimiento de las ingestas recomendadas».
¿Por qué es tan importante el DHA?
El DHA (ácido docosahexaenoico) es un ácido graso poliinsaturado de la serie omega-3 fundamental para la formación y funcionalidad del sistema nervioso central, especialmente del cerebro y la retina. Por tanto, en la infancia el DHA juega un papel esencial en el desarrollo cognitivo y la agudeza visual de niñas y niños.
Los expertos recomiendan incluirlo en la dieta a través de los pescados azules o, en su defecto, según comenta el catedrático Ángel Gil, se puede recurrir a “utilizar alimentos fortificados y enriquecidos como los lácteos”.
Fuente: https://www.serpadres.es/familia/noticias/articulo/la-dieta-de-los-ninos-espanoles-es-baja-941614169531