Llámenos gratis

De lunes a viernes de 9:00 a 21:00

Con todas las novedades.

Blog Ivida

Cómo elaborar un plan de parto para el nacimiento de tu pequeño

Dar a luz es uno de los acontecimientos más importantes en la vida de una madre y por ello es normal que surjan ciertas dudas. Ante esto lo mejor es planificar un plan de parto pues no todas las madres son atendidas igual, depende de cada departamento médico y así prevenir tanto a familiares como profesionales médicos. Así, el plan de parto es un derecho reconocido en la Ley de Autonomía del Paciente.

Pero, ¿cómo elaborar un plan de parto? A continuación te detallamos todo lo que conlleva a la elaboración del mismo

Qué indicar:

Basado en el documento elaborado por el Ministerio de Sanidad

Debe incorporar datos administrativos: nombre, apellidos, hospital de nacimiento, fecha probable de parto, nº historia clínica

Añadir datos relativos al proceso de parto: datos del acompañante, rasuración o no del vello púbico, que no nos pongan enema, usar bañera de dilatación, justificación médica para realizar cualquier intervención, control o administración de medicamentos durante el parto para evitar dolor

Datos relativos al proceso expulsivo: dónde dar a luz, postura para dar a luz, episiotomía o no.

Tras el nacimiento datos sobre el cuidado y contacto con tu pequeño. Las dos primeras horas de vida de nuestro bebé son muy importantes para establecer vínculos con él y para iniciar la lactancia con éxito debido a los cambios que sufrirá tras su nacimiento. Así, indica si quieres que el bebé tenga contacto contigo nada más nacer y si prefieres cuidarle tú o el personal médico..

Indica además si quieres que la pareja corte el cordón umbilical, si quiere conservar las células madre de cordón… Se ha demostrado que la criopreservación de las células madre es la clave en la cura de diversas enfermedades, ¿por qué no intentarlo?

Cúando hacerlo:

Dicho plan se puede elaborar en cualquier momento de la gestación, aunque lo aconsejable es hacerlo en las semanas 28-32. No obstante y según las circunstancias del momento éste puede modificarse comunicándolo previamente.

Trámites burocráticos y administrativos del plan de parto:

El plan de parto hay que enviarlo antes del parto por correo certificado con acuse de recibo si se trata de un hospital privado; o por la vía administrativa (por escrito y duplicado en cualquier oficina pública con registro en Correos) si hablamos de un hospital público

Con esto, queda constancia escrita del contenido y de la fecha de envío para que no haya problemas de ningún tipo.

El plan de parto, un poco más al respecto

Es un documento “en construcción” que plasma tus preferencias sobre el tipo de asistencia que deseas recibir a la hora del parto, un momento donde el estado emocional de la madre es más vulnerable

Pero no sólo esto, orientará también al equipo médico a la hora de aplicar o no determinadas prácticas protocolarias.

Sin duda, una práctica muy efectiva para que todo durante el parto fluya correctamente; y recuerdes la llegada de tu pequeño al mundo como algo maravilloso