Llámenos gratis

De lunes a viernes de 9:00 a 21:00

Con todas las novedades.

Blog Ivida

Cómo afecta el uso de pantallas a nuestros hijos, por Rafa Guerrero director de Darwin Psicólogos

En este blog, exploraremos cómo el uso de pantallas puede afectar el contacto emocional con nuestros hijos y qué consecuencias puede tener en su desarrollo. La información proporcionada está basada en los conocimientos y experiencia de Rafa Guerrero, director de Darwin Psicólogos, reconocido conferencista en congresos nacionales e internacionales, formador de profesores y padres, y con una destacada formación académica en psicología clínica y educación.

El ser humano nace con una predisposición a conectarse emocionalmente con los demás, especialmente con sus cuidadores principales. Esta conexión emocional, conocida como apego, es crucial para que los niños puedan manifestar sus necesidades y desarrollarse de manera saludable. Un apego seguro se logra a través del contacto físico, la voz y la mirada de los padres, brindando respuestas sensibles y respetuosas a las necesidades de los hijos.

Para criar hijos sensibles, seguros, respetuosos y capaces de regular sus emociones, es fundamental proporcionarles protección y autonomía en sus primeros años de vida. El apego seguro actúa como un factor de protección frente a los desafíos de la vida, mientras que un apego inseguro se convierte en un factor de riesgo.

El contacto visual desempeña un papel crucial en el desarrollo del apego. Padres que acarician a sus hijos con respeto y amor, que mantienen la calma sin necesidad de levantar la voz y que miran incondicionalmente a sus hijos, tienen más probabilidades de desarrollar un apego seguro. Sin embargo, el uso excesivo de dispositivos tecnológicos está afectando negativamente esta conexión emocional.

El uso prolongado de pantallas y dispositivos tecnológicos ha disminuido significativamente el contacto visual en nuestras interacciones diarias. En lugar de sentarnos alrededor de la mesa y compartir nuestras experiencias del día, muchos de nosotros desenfundamos nuestros teléfonos o miramos la televisión durante las comidas. Recordemos que los seres humanos tienen una capacidad innata para conectarse emocionalmente con los demás, no tecnológicamente.

La conexión emocional se establece cuando mantenemos contacto visual durante al menos el 60-70% del tiempo de una conversación. Sin embargo, según estudios de Quantified Impresions, una compañía de Texas, en la actualidad dedicamos entre un 30% y un 60% del tiempo de una conversación a mirar a la persona que está hablando. Esto implica que a menor contacto visual, menos información obtenemos de los demás y más pobre será nuestra interacción.

La normalización de los dispositivos tecnológicos y el tiempo limitado que los padres pasan con sus hijos son factores que contribuyen a esta disminución del contacto visual. Durante el confinamiento y la pandemia, el tiempo dedicado por los niños a las pantallas ha aumentado significativamente, lo que tendrá consecuencias a medio y largo plazo.

En resumen, para que un niño pueda interpretar correctamente sus necesidades, es crucial que sus seres queridos se conecten emocionalmente con él. La falta de contacto visual durante las interacciones disminuye la información que obtenemos de nuestros seres queridos y dificulta la comprensión de sus emociones. Si no establecemos esta conexión desde pequeños, no podremos enseñarles implícitamente a conectarse con los demás.

Es importante recordar que la mirada de los padres es fundamental para que los niños se sientan vistos, amados y valorados. El contacto visual nos permite transmitir amor incondicional y convertir a nuestros hijos en personas visibles. Eric Berne, reconocido psiquiatra, afirmaba que «la mirada de una madre convierte a su hijo en príncipe o en sapo».

En conclusión, el uso excesivo de pantallas puede afectar negativamente al contacto emocional con nuestros hijos. La conexión emocional se construye a través del contacto visual, el cual ha disminuido debido al uso prolongado de dispositivos tecnológicos. Para criar hijos emocionalmente sanos, debemos ser conscientes de la importancia de la conexión emocional y encontrar un equilibrio entre el uso de pantallas y el tiempo de calidad dedicado a nuestros hijos.

 

Fuente: https://rafaguerrero.com/articulos/como-afecta-el-uso-de-pantallas-al-contacto-emocional-con-nuestros-hijos/