Recientes investigaciones se centran en el estudio de células madre para reparar el dolor de la columna lumbar. Los resultados hasta la fecha son de lo más positivos puesto que los pacientes que se sometieron al tratamiento con células madre, redujeron en gran medida el dolor de su espalda y, por lo tanto, tuvieron una mejora significativa en la calidad de vida.
El tratamiento con células madre podría acabar con el dolor de la columna lumbar
Fueron varios pacientes los que se sometieron a una tratamiento de implantes de células madre autólogas y un producto apocrino de células perinatales de placenta y cordón umbilical de bebés recién nacidos, con el fin de erradicar el dolor que sufrían en la espalda. El resultado fue sorprendente y muy favorable. El proceso de estimulación, crecimiento y regeneración de los tejidos dañados mediante el tratamiento de células madre se traduce en una mejora del dolor y de la calidad de vida de los pacientes.
Dicha investigación tiene su base en el científico y médico alemán Eckhard Alt, quien realizó hace unos años en Munich un proceso que consistía en una liposucción para recoger la grasa del abdomen del paciente. Los vasos sanguíneos que contienen células madre provienen de esta grasa. Una vez aisladas, las células madre se inyectan de nuevo en el cuerpo, a ambos lados de la columna vertebral, en la región lumbar y en el cuello.
“Esta no es una terapia aprobada por el momento, pero sí va en buen camino”, comentaba el Dr. Jaime Imitola, director de la Clínica Multidisciplinaria de Esclerosis Múltiple Progresiva y el Programa de Investigación Traslacional en el Departamento de Neurociencia del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio. Las células madre podrían estar en el puesto número uno de la lista de pasos a seguir para tratar el dolor lumbar, sin embargo y primero de todo, se debe analizar de dónde viene ese dolor en concreto y comprobar a su vez si los tratamientos actuales son o no eficaces.
Avances en la reparación de lesiones medulares con terapia celular
Por otro lado, hay que hablar de los avances en medicina en el campo de lesiones neurológicas con terapia celular. El doctor Jesús Vaquero, jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda-Madrid, en la conferencia Regeneración neuronal con células madre, Investigación traslacional, organizada en el marco del 5º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trasplante (SET), afirmaba lo siguiente: “Aunque las aplicaciones más importantes de la terapia celular girarán en torno al abordaje de las secuelas de daño cerebral y medular adquiridas, contamos con indicios de que este tipo de terapia puede lograr beneficios transitorios en enfermedades neurodegenerativas”.
El doctor ha especificado que el avance clínico mediante la terapia celular para tratar este tipo de lesiones, “está en sus comienzos y debe ser añadida conceptualmente a los trasplantes de órganos”. Sin embargo, ha recalcado, “aún presenta muchos problemas, siendo uno de los más importantes la necesidad de un estricto control para su desarrollo y la búsqueda de una comercialización que, en ocasiones, entra en conflicto con los beneficios que puede ofrecer”.